Datos personales

6 jun 2013

1. ANIME


ANIME.
 Es un manga pero en vez de comic, es en video.  Los japoneses utilizan esta palabra para definir a los dibujos animados en general. Y en nuestro país la palabra anime la utilizamos para referirnos a las animaciones japonesas. Generalmente el anime se refiere al sistema tradicional de dibujos de celdas, pero también se aplica a la animación creada por computadoras.
Tan solo por tratarse de dibujos animados, la gente suele pensar en que el anime es lo mismo que las caricaturas para niños. Sin embargo a pesar de su habilidad para entender a los niños, el anime también puede contener temas de adultos,  temas intelectuales o imágenes gráficas.
El anime no es un género específico, sino que puede incluir y mesclar comedia, acción, terror, y temas para niños y adultos.





                                                               
TIPOS DE ANIME:
El anime se divide en varios tipos como:
Anime progresivo. Animación hecha con propósito de emular  la originalidad japonesa. Ejemplos: Serial Experiments Lain, Neon Genesis Evangelion. 
Cyber punk. La historia sucede en un mundo devastado. Ejemplo: El Puño de la Estrella del Norte. 
Ecchi. Es la pronunciación de la letra H en japonés, presentando situaciones medio-sexuales llevadas a la comedia. Ejemplo: Golden Boy. 
Harem. Muchas mujeres son atraídas por un mismo hombre. Ejemplos: Rosario + Vampire, School Days. 

Harem Reverso. Muchos hombres son atraídos por una misma mujer. Ejemplo: Fruits Basket. 
Hentai. Significa literalmente "pervertido", es el anime pornográfico. Ejemplos: Bible Black, La Blue Girl. 
Kemono. Humanos con rasgos de animales o viceversa. Ejemplo: Tokyo Mew Mew. 



Magical Girlfriend. La historia principal trata sobre una relación entre un ser humano y un alienígena, un dios o un robot. Ejemplos: Onegai Teacher, Aa! Megamisama, Chobits. 

Gekiga. Término usado para los anime dirigido aun publico adulto (No tiene nada que ver con el hentai) literalmente significa "imágenes dramáticas. 

Mahō shōjo. Magical girl, chica-bruja o con poderes mágicos. Ejemplos: Corrector Yui, Sailor Moon. 

Mecha. Robots gigantes. Ejemplos: Gundam, Mazinger Z, RahXephon, Code Geass 

Meitantei [cita requerida]. Es una historia policíaca. Ejemplos: Sherlock Holmes, Meitantei Conan. 

Romakome. Es una comedia romántica. Ejemplos: Lovely Complex, School Rumble


Sentai. En anime se refiere a un grupo de superheróes. Ejemplo:   Cyborg 009. 


Shōjo-ai y Yuri. Romance homosexual entre chicas o mujeres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Shoujo Kakumei Utena, Strawberry Panic. 


Shōnen-ai y Yaoi: Romance homosexual entre chicos u hombres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Loveless, Sensitive Pornograph. 

Spokon. Historias deportivas. Ejemplos: Slam Dunk, Supercampeones. 

Gore anime literalmente sangriento ejemplos: Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni y Gantz.

5. COMO HACER MANGA



Cabeza

La cabeza siendo uno de los complementos mas fáciles de dibujar, se empieza con una circunferencia y unas lineas la cual las partan y después agregarle detalles.














------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OJOS

Los ojos pueden ser de muchas formas, Eso va en la decisión del dibujante.
Están los ojos grandes.



Están los ojos pequeños.











------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cabello

Dibujar cabello parece tarea facil, sobre todo si se omite el primer paso.
Al principio antes de hacer los detalles hay que tener encuentra que hay que hacer un boceto, Y después si continuar con los detalles.













------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Manos

Las manos siendo aparentemente uno de los complementos del anime mas fácil, es uno de los mas difíciles de todos, ya que hay que tener en cuenta muchas cosas como: Las articulaciones, detalles de arrugas, entre otros. 











4. MANGA



QUE ES EL MANGA..

Es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza, exclusivamente, para referirse a las historietas niponas. El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos diversos. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como Anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años. Desde los años ochenta, ha ido conquistando también los mercados occidentales.

TRADICION GRAFICA JAPONESA

Las primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.

Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai, una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron también en este período artístico.


MANGAS INFANTILES.

Los años 1920 y 1930 fueron muy halagüeños, con la aparición y triunfo del kodomo manga (historietas infantiles), como Las aventuras de Shochan (1923) de Shousei Oda/Tofujin y Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza (1930) de Taisei Makino/Suimei Imoto.
El cómic estadounidense -en especial Bringing up father (1913) de George McManus - se imita mucho en los años 20, lo que ayuda a implantar el globo de diálogo en series como Speed Taro (1930-33) de Sako Shishido, Ogon Bat (1930, un primer superhéroe) de Ichiro Suzaki/Takeo Nagamatsu y Las aventuras de Dankichi (1934), de Keizo Shimada, así como la tira cómica Fuku-Chan (1936-), de Ryuichi Yokohama. Para entonces, habían surgido historietas bélicas como Norakuro (1931-41) de Suihou Tagawa, ya que el manga sufría la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mundial, durante la cual fue usado con fines propagandísticos. En 1945, las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género.

 


GENEROS

La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:
  • Nekketsu: tipo de manga en el que abundan las escenas de acción protagonizadas por un personaje exaltado que defiende valores como la amistad y la superación personal. Ejemplo: Dragon Ball, One Piece, Bleach, Naruto, Saint Seiya, Katekyo Hitman Reborn, Fairy Tail.
  • Spokon: manga de temática deportiva. El término proviene de contraer la palabra inglesa "sports" y la japonesa "konjo", que significa "arrestos". ejemplos: Inazuma Eleven,eyeshield 21,Slam Dunk,Prince of Tennis, Super Campeones, Captain Tsubasa (Super Campeones/Oliver y Benji)
  • Gekiga: manga de temática adulta y dramática.
  • Mahō Shōjo: niñas/os o chicos que tienen algún objeto mágico o poder especial. Ejemplo: Magical Doremi, Sailor Moon, Sakura Card Captor o Black Rock Shooter.
  • Yuri: historia de amor entre chicas. Ejemplo: Kannazuki no miko, Strawberry Panic!.
  • Yaoi: historia de amor entre chicos. Ejemplo: Junjo Romantica, [[, Sekaiichi Hatsukoi.
  • Harem: grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!.
  • Mecha: tienen presencia importante de robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos. Ejemplo: Tengen toppa guren lagann, Gundam, Mazinger Z, Neogenesis Evangelion Zoids y Escaflowne.
  • Ecchi: de corte humorístico con contenido erótico. Ejemplo: Sora no Otoshimono , To Love-Ru o B Gata H Kei.
  • Jidaimono: ambientado en el Japón feudal. Ejemplo: Rurouni Kenshin, Sengoku Basara.
  • Gore: género de Anime asignado a aquellas series que poseen alta violencia gráfica, comunmente estos son de terror. Literalmente, sangre derramada. son las series de horror sanguinolento,con abundancia de sangre que más que pretender espantar tratan de repugnar al espectador Contiene violencia extrema (descuartizaciones), no es un genero muy empleado en el fan fic pero si que se encuentra ocasionalmente. Ejemplos: Higurashi no Naku Koro ni, Hellsing, Wolf Guy y Elfen Lie.


QUE ES EL MANGA